lunes, 23 de febrero de 2009

Ontogenia del diario Público (Práct.3)

El diario Público sale a la luz el 26 de septiembre de 2007, tanto en su edición impresa como en la digital. Perteneciente al grupo Mediapro, cuyos principales accionistas son Jaume Roures y Tatxo Benet. Dirigido principalmente a la juventud, sus precios comenzaron siendo comparativamente baratos, siendo su precio de 50 céntimos de lunes a jueves, 1 euro los viernes y sábados, y 1,50 € en la edición del domingo. Sin embargo, debido a la crisis de la prensa diaria en papel, estos precios se han visto alterados desde el inicio de la última campaña (alrededor de Octubre) subiendo medio euro en proporción el precio de salida, ya hace un año y medio.


Pese a que la versión digital funciona bastante bien dado el poco tiempo de existencia, la edición en papel ocupa un puesto bastante bajo en el ranking elaborado por el AIMC en su Estudio General de los Medios (EGM), desplazándose hasta el 28º puesto de los periódicos de tirada diaria (incluyendo los deportivos y los regionales) con una estimación de 169.000 lectores diarios para el periodo de Febrero a Noviembre de 2008.

El grupo Mediapro también es la propietaria de la cadena televisiva LaSexta, canal que comenzó sus emisiones el 27 de marzo de 2006 y que aparece como la segunda cadena generalista que ha visto la luz en nuestro país durante la primera legislatura del PSOE de Zapatero, tras Cuatro, canal perteneciente al, políticamente afín del PSOE, Grupo Prisa. laSexta, abanderada como la televisión de los jóvenes por su gran contenido de programas cómicos y series extranjeras, así como por apropiarse, de modo un tanto dudoso dadas las circunstancias y lo poco consolidado de su temprana andadura, de eventos deportivos de primer nivel (Mundiales de Fútbol Alemania 2006, las temporadas de liga -desencadenando la "guerra del fútbol"- y de la Fórmula 1). Las "malas" lenguas opinan que este beneficio viene dado por los favores que el Gobierno ha adquirido con ambas cadenas como valedoras de su causa partidista y como modo de introducir y acelerar algunas propuestas políticas como las del "apagón analógico" (es difícil captar la señal de laSexta, que no imposible, mediante receptores aéreos, siendo su forma de transmisión natural la de los dispositivos de TDT).

El periódico de Mediapro, acusado de lo mismo, oséase, de aparecer como medio agresor de la oposición política del Gobierno por la supuesta moderación al respecto que estaba profesando El País, es revelador observar cómo Público arrancó, en una mala época para la aparición de nuevos periódicos, quedando poco más de medio año para las elecciones generales del 2008.



En cuanto a su ideología manejada se encuadra a Público en la izquierda socialista y progresista, con la premisa de estar al servicio del lector y no venderse ante nadie: "No hacemos un diario contra nadie, pero sí que tenemos un compromiso con el lector". Sin embargo, la editorial no existe, por lo que esta ideología se verá reflejada con unos nombres y unas caras que la acompañen y que, presumiblemente, pertenecen en muchos casos a gente que pertenecían a medios de orientaciones contrastantes, ya que desde la fundación del periódico se metió en ficha a anteriores componentes de periódicos más dirigidos a la derecha política como ABC o El Mundo. En palabras de Ignacio Escolar (director del periódico hasta el 13 de enero de este mismo año):

Público no tendrá editoriales porque, en mi opinión, una sociedad anónima no puede tener opinión sobre nada. Las opiniones son de las personas físicas, no de las personas jurídicas, que –más que opiniones- lo que tienen son intereses. El editorial es una figura periodística que tenía sentido en el siglo XIX, cuando la opinión no era libre y a veces era necesario parapetarse tras la cabecera del diario, desde el anonimato, para opinar con mayor libertad. Ahora no tiene sentido. En otros países, como Italia, no es tan novedoso que un diario no lleve artículo editorial.

Con un formato tabloide y a todo color, es en los elementos visuales donde la línea editorial se apoya con mayor fuerza. Portadas copadas por una sóla noticia que se expande por toda la primera plana, en las que enormes fotografías (normalmente confeccionadas a partir de las técnicas de fotomontaje), imprimen en ésta un elevado carácter sensacionalista y que, se defienda quien quiera, son herederas del amarillismo y del sarcasmo empleados como reclamo venal. Sin embargo, en declaraciones de componentes del diario se han referido al respecto de éste modo:

Hay quien confunde los titulares atractivos y la puesta en página moderna con el amarillismo. En muchos países, por ejemplo, a los amarillos se les llama tabloides porque este tipo de diarios salían, hasta hace nada, en este formato frente a los serios, que eran en formato sábana. Una cosa es la forma y otra el fondo. Una noticia no es más seria si está escrita en columnas largas y apretadas y en blanco y negro. Queremos ser ágiles y modernos, pero no sensacionalistas ni poco rigurosos.

Las promociones que Público ofrece, normalmente de modo gratuito, suelen ser bastante atractivas. Sobre todo destaca la promoción de DVD asentada en los viernes, aunque en un principio se entregara los miércoles, entre las que se encuentran frecuentemente joyas del 7º arte. Esta necesidad de apoyarse en las promociones se estrecha más que en otros periódicos por el hecho de no poseer suplementos semanales. De nuevo, el primer director del diario Ignacio Escolar expone los motivos:

No creo en los suplementos. Es la manera que tienen los diarios de crear guetos semanales para esa información que no les cabe en el día a día. En Público tendremos mucha cultura: seis páginas diarias. Entre ellas, habrá al menos una página diaria sobre música, otra sobre cine, otra sobre letras y otra sobre historia.

En la versión digital del medio, por otra parte, además de disponer de enlaces a PDF con el contenido íntegro de la de papel, se emplean con asiduidad las herramientas propias de Internet: vídeos, interactividad, navegabilidad, hipertextualidad... Pese a que la calidad y la cantidad de material colgado no es similar al de los grandes periódicos tradicionales (y con esto me refiero a El Mundo y El País), es cierto que el dinamismo de Público.es la hace bastante atractiva, sobre todo para el lector joven.

No obstante, en los últimos tiempos hay indicios de que la atención del medio está tendiendo a inclinarse más en favor de la versión digital que en la de papel. Para empezar, las iniciales 64 páginas de las que constaría el diario se han visto reducidas a 56, con una consecuente reestructuración en la articulación de las secciones (la contraportada ahora no es de deportes). En contraposición, la cantidad de noticias se han visto incrementadas a lo largo del tiempo en la página web. Asimismo, la constancia en los estratos jerárquicos más altos de la redacción es fluctuante cuando, en año y medio, varios de los principales cargos han cambiado de nombre vinculado, destacando sobre todo la marcha del inicial director general Juan Pedro Valentín y del ya mencionado Ignacio Escolar.

Juan Pedro Valentín

-> Ignacio Escolar


La plana mayor actual de Público se configuraría de éste modo:

Director
Félix Monteira
Subdirector
Jesús Maraña

Director general
David Torres

Áreas
Íñigo Sáez (jefe de redacción)
Carlos Enrique Bayo (Mundo)
Manuel Rico (Política)
Juan J. Gómez (Actualidad)
Amparo Estrada (Dinero)
Patricia Fernández de Lis (Ciencias)
Peio H. Riaño (Culturas)
José Miguélez (Deportes)
Jon Barandica (Fotografía)
Luz Sanchis (Ediciones)
Bernardo Gutiérrez (reportajes)
Pere Rusiñol (adjunto a la dirección)


Fuentes:

http://www.publico.es/

http://www.wikipedia.org/

http://www.aimc.es/

www.rebelion.org/noticia.php?id=56857

www.escolar.net/MT/archives/2007/09/todo-lo-que-siempre-quiso-saber-sobre-publico.html

http://periodistas21.blogspot.com/2007/04/nacho-escolar-director-de-pblico.html

http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2007/04/20/nacho_escolar_sera_el_director_de_nuevo

1 comentario: