lunes, 30 de marzo de 2009

Tráfico de memoria y experiencia (Práct. 6)

EL CASO JADE GOODY



Jade Goody ya ha sido calificada por algunos como "la primera estrella mundial de la telerrealidad". A la que fuera concursante del reality show Gran Hermano, en su edición británica del año 2002, y conocida (y querida) por sus habituales muestras de incultura y burrería tanto fuera como dentro del plató de ese programa, le diagnosticaron en 2008 (precisamente cuando volvió a participar en el concurso Gran Hermano indio, programa en el que ingresó para redimir algunas alusiones e insultos racistas a personas de esa nacionalidad) un cáncer cervical que se extendió rápidamente al hígado y al intestino, razón por la que los médicos le dieron pocas esperanzas de superar la enfermedad.

Consciente de que le quedaban meses de vida, fue entonces cuando decidió vender cualquier aspecto relacionado con su vida privada a los medios (del pasado mediante vídeos y fotografías, así como sus posteriores boda con Jack Tweed, el bautizo junto a sus hijos y la decadencia física derivada de la enfermedad). El objetivo al que Jade aludía para hacer un espectáculo de lo que le restaba de vida era el de dejar el dinero recaudado a sus hijos, de 5 y 4 años, para mantener asegurada su manutención y bienestar y que, además, tuvieran acceso a una mejor educación que la que ella pudo tener.



Pero ahí no quedó la cosa, tras su muerte el 22 de marzo la farándula ha continuado. Tras retransmitir en directo su funeral por medio de pantallas gigantes, con la excusa de "permitir que asistiera todo aquél que se viera representado en la causa de Jade", y los ríos de tinta que se han derramado en la prensa de todo el mundo, tanto rosa como en las publicaciones catalogadas como serias, llegan los demás formatos: los libros (algunos de ellos escritos por la mano de la misma Goody), las numerosas asociaciones de fans y simpatizantes, el proyecto de una película basada en este trance que se está planteando en algunas productoras británicas y, lo último, un músical para el que (según publicó The Guardian) ya se busca actriz protagonista...


Se estima en más de 4 millones de euros la cantidad de dinero que Jade ha conseguido juntar en los últimos meses, gracias a esta venta de intimidades, pero, visto lo que se avecina, podrían ser mucho más dentro de unos años.

Este asunto ha dividido en dos a la sociedad del Reino Unido: la escisión entre los que apoyan a Goody, declarándola poco menos que una "madre coraje", y entre los que creen que es inaceptable tal circo, tenga la finalidad que tenga. Lo cierto es que la causa oficial de Goody es noble y lógica, máxime bajo la presunción de que no era la fama simple y absurda la que buscaba, puesto que ya la había adquirido con creces tras su participación en todo el entramado televisivo.

De hecho, son abundantes ya los vídeos colgados en la red de apoyo y homenaje a Jade, como el siguiente:



No pretendo dar un mensaje con moralina y tendencioso sobre si lo que ha hecho esta mujer es o no correcto. Cada uno tiene un criterio para valorar un tema en el que la razón y el sentido común propio tiene más que ver que la ética mediática. No obstante, sí que me voy a referir en términos éticos a los grandes beneficiarios de este caso: los medios de comunicación.

En el Código Deontológico que mantienen y respeta la FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España) se encuentra entre sus principios generales uno que se ve claramente inmiscuido y en tela de juicio con respecto al caso de Jane Goody:

4. Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, teniendo presente que:
  1. Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento.
  2. En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias.
  3. Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en Centros hospitalarios o en instituciones similares.
  4. Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores.

En especial los sub-apartados b, c y d, se ven afectados y no respetados. Bien es cierto que la FAPE es una federación española, siendo británico el grueso de los medios que han publicado y publicitado este proceso. Sin embargo, en la prensa española, mientras que ha habido medios que han tratado el asunto con pies de plomo y pretendiendo afrontar la noticia con una predisposición informativa, evitando lo morboso y desagradable, bien es cierto que muchos son los que no han hecho más que repetir el tratamiento dado en Inglaterra, plagado de fotografías de la intimidad, de los niños, de imágenes en recintos hospitalarios...



En esta coyuntura se ha roto de plano con la deontología periodística a la que en teoría están adscritos. Aquí el servicio público al que debe rendir respeto el periodismo no ha estado más que al servicio del morbo y del euro o libra contante y sonante.

Sinceramente, los medios deberían replantearse su ética y las leyes deberían ser más duras para castigar tales despropósitos informativos (desgraciadamente abundantes en los tiempo del infotainment). La audiencia, desde luego, también tenemos la culpa; nos tragamos la basura de la televisión con más placer que cuando el placton hace lo propio en el mar. Sin embargo, descensos de audiencia como la que padece ahora mismo Telecinco parece que nos hacen prever tiempos mejores, donde la gente ya está cansada de tanta bazofia y caspa y, de una vez, emplea el mando a distancia de un modo inteligente.

-----------------------------------------------------------------------------

Fuentes:

http://www.fape.es/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=120

http://es.wikipedia.org/wiki/Jade_Goody


http://www.elpais.com/articulo/gente/gran/hermana/Jade/Goody/muere/27/anos/elpepugen/20090322elpepuage_1/Tes

http://www.europapress.es/internacional/noticia-muere-cancer-jane-goody-estrella-reality-britanico-20090322121222.html

http://www.lavanguardia.es/gente-y-tv/noticias/20090404/53674792451/ultimo-adios-a-jade-goody.html

http://www.telecinco.es/informativos/fresaacida/galeriadefotos/100000591/2/Todo+sobre+Jade+Goody

http://www.youtube.com/watch?v=Fsm4p3_zjEo&feature=PlayList&p=215E97D49A53ED1E&index=0

http://www.elpais.com/articulo/gente/vida/Jade/Goody/convertira/musical/elpepugen/20090423elpepuage_5/Tes

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-30-03-2009/abc/ABC2/jade-goody-rota-en-su-agonia-en-vivo-y-en-directo_914096417048.html

http://www.telecinco.es/informativos/fresaacida/noticia/100001525/El+funeral+de+Jade+Goody+sera+retransmitido+en+pantallas+gigantes

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/100001784/El+caso+mediatico+de+Jade+Goody+favorece+la+lucha+contra+el+cancer

domingo, 29 de marzo de 2009

Documental observativo VS. Documental participativo

En la década de los 50 comienzan a aparecer equipos de grabación más ligeros y manejables, con mecanismos menos ruidosos, permitiendo que, con los nuevos sistemas de registro sonoro sincrónico (el sonido no ha de acoplarse en post-producción), el cineasta salga a la calle. De este modo, acabando con las dificultades y engorros de las antiguas cámaras, y con el empleo de emulsiones hipersensibles que permitieran la ausencia de iluminación artificial, las nuevas corrientes cinematográficas irán abandonando progresivamente el limitado y costoso método de producción en el interior del gran estudio. Esta evolución técnica, combinada con la mentalidad innovadora de un buen número de cineastas, propició la aparición de nuevas tendencias en América como en Europa. En el plano del cine de ficción las más destacadas fueron el Free Cinema británico y la Nouvelle Vague francesa y, en el de no ficción (en las que finalmente también aparecieron obras ficticias) coexistieron el “direct cinema” y el “cinéma vérité”.



En el plano del cine documental, las dos últimas corrientes anteriormente citadas, la búsqueda de la realidad fue el motor fundamental. La sincronización sonora cedía al audio real del acontecimiento lo que antes podía ser fácilmente manipulado por medio de la voice-over del narrador, o con los rótulos heredados del cine mudo. Cámara al hombro, el autor ya no persiguió (re)crear lo que él entendía por realidad sino que lo buscó en la calle, consciente de que la objetividad plena era imposible por el mero hecho de que la cámara, presente en todo momento, contaminaba el comportamiento de lo retratado. La certeza de que la cámara nos filma favorece la aparición de una “autoconsciencia” intrínseca en el individuo: toda persona que sepa que es un objeto de grabación, variará su conducta, adaptándola a la que considere como la más fiel a su esencia y, por supuesto, cohibirá todo acto que valore como impúdico o inaceptable. Es este aspecto el que bifurcó la estrategia de realización, en pos de lo real, entre direct cinema y cinéma vérité.

El direct cinema, el cine del documentalista-observador, buscaba su verdad mediante la captación de los sucesos accesibles a la cámara, es decir, sin intervenir directamente en el transcurrir de los hechos, exceptuando el condicionante matiz de la presencia de equipos cinematográficos. Por el contrario, el cinéma vérité (traducción del kino-pravda de Vertov, con el que compartía el afán experimental en procura de la verdad) adoptaba el rol de agente activo en esta búsqueda, provocando en los elementos la actitud que el autor pretendía lograr, asemejándose en gran medida al método de penetración simpatética que el historiador Robert G. Collingwood empleaba con sus personajes históricos, es decir, obligando al pasado a adaptarse a un futuro que sirviera como didáctico y ejemplar –algo fundamental en los posteriores documentales participativos de carácter histórico (como "Shoah" de Claude Lazmann), deudores de esta corriente, en los que la entrevista consistía en forcejear al máximo con el entrevistado mediante un número de preguntas desagradables y comprometedoras que propiciasen el recuerdo más profundo y en el que los silencios, llantos (en definitiva, la gestualidad) y demás resistencia por parte del interrogado sirviera como otro agente revelador de lo sucedido, más auténtico y veraz que lo premeditadamente confesado–. Así, mientras que el cine directo (la corriente estadounidense) podría encasillarse en el tipo de documental observativo, el vérité (vertiente francófona) ha de hacerlo en el interactivo.

Como Eric Barnouw indicó, “el documentalista del cine directo llevaba su cámara ante una situación de tensión y aguardaba a que se produjera una crisis; el cinéma vérité trataba de precipitar una crisis” que “hacía la parte de un provocador de la acción”.
-------------------------------------------------------------------

El direct cinema (o cine directo)
"Primary" (1960), de Robert Drew, es la primera película de cine directo. Con un efecto innovador, y empleado posteriormente en multitud de ocasiones, John F. Kennedy y Hubert Humphrey dejarían filmarse con el registro de sus voces durante su campaña por la nominación presidencial demócrata que se desarrollaría en Wisconsin. Para persuadirles, Drew insistió en el valor histórico del documento, así como en el positivo efecto que supondría para su campaña. El acuerdo al que llegaron no permitía a los autores del documental ni realizar preguntas ni sugerir acción alguna. Sólo tendrían un acceso continuo a discursos, reuniones políticas, sesiones estratégicas, entrevistas, caravanas de automóviles. De este modo, mostrando la frenética actividad que acompaña a la máquina demócrata en busca de los votos, el documental muestra a un candidato plenamente entregado con su ciudadanía, que da la impresión de nunca parar. En este caso, el documental se realizaría con una intención política, pero sembraría ya el germen del más puro documental de observación, pureza promovida por la liberación de los límites que anteriormente imponía la técnica.

De este modo, comienza el documental basado en la observación del sujeto. Sujetos a los que se seguía de cerca en sus rutinas, con el fin de captar el comportamiento común y esencial de una colectividad, de un oficio o, simplemente, de un ser humano en concreto. Bajo esta premisa, al recién aparecido cine directo le vino como anillo al dedo la sensación de realismo que confería la nueva estética urbana, los abruptos movimientos en cámara, el montaje continuo. A su vez, este realismo se conseguía por medio de la técnica y no de la implicación sentimental, pertinentemente dirigida por el autor, del espectador con la persona reflejada en pantalla. Si se analiza con atención, la técnica del cine directo consigue el mismo efecto que el distanciamiento brechtiano: nos aleja de lo emotivo de la ficción, o la recreación que hasta ese momento ha existido en el documental, para presentarnos los acontecimientos externamente y poder valorar el contenido con una mayor objetividad. Si se supone que la objetividad en la realización es inalcanzable, quizá si sea más posible en la decodificación del mensaje.

En el caso de Salesman, película dirigida por los hermanos Maysles a finales de los 60 y que narra la rutina diaria de 4 vendedores a domicilio de Biblias en la América profunda, uno de los ingredientes que hizo brillante a la cinta fue, precisamente, su contexto externo. En una época de revoluciones sexuales, de manifestaciones anti-Vietnam, del Mayo del 68 francés, de los hippies es cuando se estrena un documental sobre el atraso existente en el seno del país más poderoso y, en esos momentos, concienciado en sus procesos de reivindicaciones sociales. En pueblos y ciudades en los que vendedores ambulantes, con técnicas y palabrerías propias de la feria y de los timadores, engañan a los ciudadanos con artimañas basadas en la religión y la fe. En donde el progreso civil es nulo y la mentalidad está anclada en el pasado. Por tanto, mientras que en el anterior ejemplo la función del documental era política, en esta lo es de denuncia, ya que es muy perverso mostrar lo podrido y atrasado de una nación que se encontraba inmersa en el cambio.



-------------------------------------------------------------------

El cinéma vérité
Con Crónica de un verano, la película que podría considerarse primer ejemplo de este cinéma vérité, sus directores Rouch y Morin, dedicados al estudio antropológico y sociológico, salieron a la calle para no sólo retratar la actividad existente en el París de 1960, sino para obtener un collage de su sociedad y sus gentes a partir de la observación individualizada. Micrófono en mano y con una cámara enfocándoles, se dirigían a los parisienses con un “Díganos, ¿es usted feliz?”. Esta situación, tan habitual hoy en día, pero tan innovadora y desconcertante en aquellos tiempos, promovía respuestas en algunos casos torpes, de rechazo y vergüenza pero, en igual proporción, de crisis emocionales y lágrimas. No hay que olvidar el conflicto que Francia mantenía con Argelia, en los años que dieron carpetazo final al imperialismo francés (y al de tantos otros países). Así, este es un año en el que los franceses no estaban especialmente orgullosos de serlo, el concepto de gloire se desvanecía, y del que tantos traumas y carencias aún prosiguen arrastrando.



Este cinéma vérité afectó a todo el ámbito del cine documental, aparejado a la evolución de otros géneros. Es el caso del documental histórico. Éste se caracterizó hasta el momento por el empleo de la imagen de archivo y de la voz en off como únicas herramientas. Con estas fotografías o vídeos de época se tejía un discurso lineal que el narrador hilaba. Este método, además de plantear problemas de tipo moral (ya que cualquier discurso a posteriori sobre un acontecimiento está innegablemente subjetivado y, por tanto, manipulado), negaba en gran número de casos la participación de los implicados en lo relatado. Es el caso de “Noche y Niebla” de Alain Resnais, un documental expositivo de los campos de concentración nazis del año 1955. En él se alude al poder que tiene la memoria y la exigencia de no perderla, tema recurrente del director si se alude a otros de sus títulos ya de ficción como “Hiroshima, mon amour”, cuyo prólogo sobre el desastre atómico y posterior reconstrucción de dicha ciudad bebe aún del estilo de su anterior trabajo.





Tres décadas más tarde, en los 80, aparece “Shoah”, un impresionante documental de 9 horas y media sobre el Holocausto producido sin usar imágenes de archivo ni recreaciones de ficción, tan sólo con la narración minuciosa de las experiencias de las víctimas y los testigos. Este documental, en oposición a “Noche y Niebla”, impide el análisis de un gran desastre por parte de unos historiadores o teóricos que buscarán el efectismo y el morbo más interesado con el que llenar salas de cine o vender libros. Si existe tal efectismo en Shoah, lo es al servicio de quien nos relata algo en primera persona, registrándose a la memoria más directa, a la verdad más profunda, aquella máxima que Resnais perseguía pero que no podía conseguir con una pureza similar en sus reconstrucciones. El documental se democratiza con la participación del pueblo y, además, al pertenecer a una producción de bajo presupuesto, no se ve coartada por otros intereses de tipo económicos. No obstante, este ejemplo de cinéma vérité hereda técnicas de documentales anteriores, como es el contraste entre la entrevista de las víctimas y las grabaciones coetáneas al documental de los campos nazis, maquetas y retratos, convenientemente ensambladas en montaje.



-------------------------------------------------------------------

Fuentes:

http://www.antropodocus.com/blog/index.php/tag/cinema-verite/


www.yotube.com

www.imdb.com


www.filmaffinity.com

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/glosariocine.htm

La asignatura "Elaboración y producción de documentales y reportajes", así como la inestimable docencia de A. Weinrichter.

martes, 24 de marzo de 2009

A ciegas

El pasado 13 de marzo se estrenó en la cartelera española A ciegas (Blindness), la última película del cineasta brasileño Fernando Meirelles, gratamente recordado por su impagable Ciudad de Dios y por la sobrecogedora El jardinero fiel. En esta ocasión se ha atrevido a adaptar la novela Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, autor galardonado con el premio Nobel en 1998.



La adaptación, dado el tema que maneja, se antoja dificultosa. Os copio la sinopsis elaborada por Filmaffinity:

Una curiosa epidemia de ceguera sacude un país. Las primeras víctimas de este accidente son encerradas en un hospital sin recibir explicaciones ni apoyo. Entre ellas está una mujer que conserva su vista en secreto para poder acompañar a su marido ciego. En el encierro se darán todo tipo de atrocidades y en la calle dominará el caos y el terror...

Pese a que Saramago declarase que su novela fuera "puramente visual", precisamente es ésta ausencia del sentido visual a la que el texto nos obliga donde radica su mayor fuerza. En el medio cinematográfico, con la adición de imágenes que dan corporeidad a los espacios (infinitamente más pequeños de los que se podría imaginar leyendo en la novela) y, sobre todo, un rostro a sus personajes, aparecen como defectos algunas de las virtudes del medio literario. Una de las virtudes de la historia que
en su libro nos relata Saramago es la plena inmersión a la que nos conduce el desconocimiento del físico de los encerrados en el manicomio; manicomio donde se mantiene la cuarentena por "el mal blanco", nombre con el que se conoce a la epidemia de ceguera, ya que la enfermedad provoca una visión continua de un brillante blanco inmaculado que anula cualquier otro detalle. Esto provoca en nuestro sistema comunicativo lo mismo que una vuelta al pasado, anterior a la existencia de los vocabularios pristinos. Igual que no se pueden concebir los pensamientos (al menos no unos pensamientos organizados y racionales) sin para ello emplear nuestro vocabulario, nuestras palabras, tampoco es lo común identificar a los demás por una voz y no por una imagen de la misma persona, de su cuerpo, de sus gestos o de su rostro. Aquí la sensación no se mantiene, en todo momento reconocemos a los personajes, y no sólo eso, sino que reconocemos a Julianne Moore, a Mark Ruffalo, a Gael García Bernal, etcétera, etcétera. Siempre tenemos el asidero visual al que agarrarnos en donde la esencia de la novela lo imposibilita de plano.

Ahora bien, esta sensación de invidencia intenta simularse a través de diferentes técnicas: un montaje acelerado que nos noquea y desorienta el ojo, una fotografía enfermizamente blanquecina que, además de la recurrencia a filtros y distorsiones focales, suele opacar las referencias espaciales en los momentos en que la acción se traslada de lugar, unos encuadres cerrados e incómodos en las localizaciones interiores... El objetivo se cumple muy parcialmente, pero lo que
la existencia de visión nos arrebata de la sensación original del libro, el formato cinematográfico nos lo regala por el elemento sonoro. Los gritos, los ecos, ver cómo el sonido es el único motor sensorial a larga distancia aporta un plus añadido de camino a la empatía asfixiante que se pretende lograr. Sin embargo, también el audio consigue en esta película uno de esos raros y gratificantes clímax anticlimáticos (ya que es ciertamente uno de los momentos más relajados y narrativamente insignificantes de la película), en el momento en el que una comunión fraternal se extiende por la sala del psiquiátrico, plagada de recién llegados, a causa de la bonita canción que emite la moribunda radio del "Hombre negro con parche" que interpreta Danny Glover.

En este momento experimenté una sensación bastante similar a la del súbito silencio de Hijos de los hombres cuando, en plena contienda dentro del gueto, los disparos y bombas cesan ante el asombro producido por un bebé que llora a pleno pulmón en brazos de su fértil madre. Sin llegar a ser tan culminante como en este ejemplo, por el nada nimio detalle de su localización dentro de la estructura total (la canción se escucha en una escena a mitad de la película), es cierto que evidencia una de las faltas de la literatura que no comparten ni cine ni música: su ausencia de un ritmo absolutamente definido. Este acto aparece en la novela, no es invención del guionista, pero aquí se hace más emotiva en cuanto a que el movimiento y sentimiento de los personajes, fácticamente, se da al ritmo de una música que en la película se escucha ,y no al impuesto por unas palabras, descompasadas y divorciadas del estímulo melódico y temporal de la realidad ficcionada.

Existen dos grandes temas centrales tanto en el libro como en la película: la fragilidad de nuestra civilización y, por otro lado, la sociedad que se construye tras la destrucción de ésta y que, como en todas, tiene sus propios ídolos y dioses. En este caso, el dios se puede ver encarnado en la figura de la única persona que aún posee el sentido de la vista, la esposa del doctor interpretada por Julianne Moore. Una diosa bajo cuyo auspicio, en un tiempo donde la obsolescencia de unos libros que ya no pueden ser leídos y que aniquila la divinización de una ciencia que tardaría cientos de años en recuperarse, se muestra la dependencia física y emocional del ser humano por seres superiores, dadores y restrictores de la vida y de la fe.

Remarcando lo primitivo de la sociedad que se conforma dentro del sanatorio, la banda sonora musical compuesta por Marco Antonio Guimaraes basa su instrumentación fundamentalmente en la percusión,
los ritmos ostinato y las melodías desnudas.



Muchos han achacado a la película un descafeinamiento respecto a su fuente literaria. Sin embargo, pese a que en la novela las situaciones son llevadas un poco más al límite, lo cierto es que el director intentó absorber y reflejar esta brutalidad en el primero montaje, pero los primeros pases de prueba que la productora hizo con público fueron un fracaso. Los espectadores no soportaban el visionado y un elevado número de ellos salieron de la sala mucho antes de los créditos finales. Hasta llegar a la versión final, la que se está exhibiendo en las salas, Meirelles tuvo que probar con una decena antes. Por tanto, debería ser tema de debate que el sujeto de esta crítica publicada en La Vanguardia "
Meirelles parece haberse quedado en la epidermis del inquietante tema político que subyace en la novela de Saramago" fuera cambiado por el sintagma 'el público'.

Con una mala acogida de la crítica norteamericana y francesa (la cinta, además de optar a la Palma de Oro en el Festival de Cannes, fue la que inauguró su 61ª edición), el director espera mayor éxito en España, siguiendo la estela de otros territorios latinos como Brasil, México o Portugal donde el film cosechó un éxito notable.


A causa de esto es, probablemente, por lo que la promoción en España ha sido significativamente potente, con la visita a nuestro país del propio Meirelles, de Saramago, y de alguno de los actores como García Bernal. En esta tesitura se encuentra la rueda de prensa que tuvo lugar en la Casa de América de Madrid, donde el director de la película y el escritor del libro tuvieron además un encuentro con un periodista del periódico El País, de donde surge la entrevista que a continuación os transcribo:

Pregunta. Señor Saramago, ¿por qué se decidió a autorizar la adaptación de su libro después de años de negarse a ello?

José Saramago. Cuando salió la novela, Meirelles preguntó a mi editor si yo estaría interesado en la adaptación. Dije que no. Luego llegaron más de 30 ofertas, casi todas de Hollywood, pero yo temía que, siendo una novela fuerte, violenta incluso, se usara esa violencia de forma gratuita. Hasta que llegaron a mi casa unos productores canadienses y pensé que podía fiarme de ellos. Lo que no había era director. Cuando me llamaron para proponerme uno resultó ser Fernando Meirelles.

P. No se han hecho realidad sus temores.

J. S. Al contrario. Pero mi rechazo se basaba también en que pensé que no me gustaría ver las caras de mis personajes.

P. ¿La adaptación es fiel?

Fernando Meirelles. Creo que sí, sobre todo porque no conseguí liberarme del libro. A veces me preguntan si adapto novelas porque no encuentro historias propias, pero para mí Ciudad de Dios, El jardinero fiel y A ciegas [basadas en novelas de Paulo Lins, John le Carré y José Saramago] son propias. Soy un lector compulsivo, y hacer una película me parece una buena excusa para seguir metido en el mundo del libro.

J. S. Tampoco hace falta que una adaptación sea fiel. Incluso demasiada fidelidad no es buena. Es lo que ocurrió con La balsa de piedra [dirigida en 2002 por el francés George Sluizer]. Parece que el autor debería decir que cuanto más fiel mejor, pero hay infidelidades beneficiosas. La película cuenta la misma historia que el libro por otros medios.

P. ¿La imagen puede matar la imaginación?

J. S. Eso no me da miedo. Lo que la mata son los efectos especiales, que no dejan que el espectador ponga nada de su parte.

P. Sus otras películas tenían un escenario concreto (Brasil, África). A ciegas es una utopía. ¿Le costó más imaginarla?

F. M. Nunca tengo la película en la cabeza antes de rodarla. La descubro a medida que la hago. Es igual cuando se escribe, ¿no?

J. S. Sí, las cosas se hacen haciéndolas. En el trabajo vas resolviendo problemas que al empezar ni sabías que tenías.

P. ¿Fue distinto el trabajo con Lins, Le Carré y Saramago?

F. M. Paulo Lins se implicó mucho. Venía al rodaje una o dos veces por semana. Nos ayudó mucho en la ambientación. Nos decía: "La gente no llevaba esos zapatos". Le Carré y Saramago dijeron que hiciera lo que quisiera.

J. S. Le tocaba trabajar a él.

F. M. Lo mismo dijo Le Carré.

J. S. Cuando vino a verme a Lisboa traía un montón de preguntas, y yo le dije: "Haz lo que quieras con la novela, pero no preguntes nada".

P. ¿El cine pierde la parte reflexiva que tiene la novela?

J. S. Tiene que recogerla por otros medios. Mientras el cine es sintético, la literatura es analítica.

P. ¿Hay algo de la novela que eche de menos en la película?

J. S. No. Bueno, una frase de una mujer: "Hay dentro de nosotros algo que no tiene nombre, y eso es lo que somos". Yo puedo pensar en eso una hora, pero el cine no te da ni 15 minutos.

F. M. En la versión que pasamos en Cannes estaba esa frase, pero era demasiado literaria.

J. S. ¿Y qué tiene de malo lo literario?

F. M. Que no funciona porque se impone al espectador.

J. S. Lo que pasa es que en el cine hay una forma canónica de contar historias que se repite de película en película. Habría que romper con ella.

F. M. Vaya, estuve seis meses dudando si mantener la frase y ahora me pones en un conflicto.

P. La novela se publicó hace 19 años y la película se estrena en plena crisis. ¿Serviría como metáfora de un mundo degradado?

J. S. Deberíamos haber sabido que pasaba algo raro. Ese no querer darse cuenta era una especie de ceguera. Los personajes no son ciegos, están ciegos.

P. Y las víctimas se convierten en verdugos.

J. S. No hay una víctima que lo sea en todas las circunstancias. Siempre hay un momento en el que la víctima pasa a tener alguna autoridad, y si la tiene, la usa.

P. La película parece más optimista que el libro

F. M. Es menos dura porque es más soportable leer una escena cruda que verla. Mi primera versión del final era más duro. La probamos con algunos espectadores y se salían. Eso pasa también con un libro, pero al libro puedes volver, mientras que si la audiencia se sale del cine ya no vuelve.

J. S. Pero los únicos que pueden cambiar el mundo son los pesimistas. A los optimistas ya les parece bien como está.



Fuentes:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Meirelles/ciegas/filme/entiende/mejor/paises/latinos/elpepucul/20090303elpepucul_3/Tes

http://www.filmaffinity.com/es/film224179.html

http://www.elpais.com/articulo/ultima/Todo/puede/perder/instante/elpepiult/20080521elpepiult_2/Tes

http://www.elpais.com/articulo/cultura/literatura/entra/ciegas/cine/elpepicul/20090304elpepicul_1/Tes

http://www.youtube.com/watch?v=ce96Zrt-o5s

http://www.imdb.com/title/tt0861689/

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/03/cultura/1236095068.html

http://www.cinefantastico.com/entrevista.php?id=149


http://www.decine21.com/Entrevistas/Fernando-Meirelles-12032009.asp?Id=344

lunes, 23 de marzo de 2009

La Web cumple 20 años (Práct. 5)

Fue en marzo de 1989 cuando el inglés Tim Berners-Lee presentó a Mike Sendall, uno de los directivos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), un documento titulado 'La gestión de la información: una propuesta'.


El siguiente vídeo (en inglés) resume las fuentes de las que Berners-Lee se inspiró para elaborar su propuesta así como algunos de sus primeros pasos para ejecutarlo:



El propósito inicial de tal proyecto no preveía, ni mucho menos, la magnitud que este primer paso tendría en el mundo años después. Ideado como una herramienta informática con la que la comunidad internacional de físicos de partículas, desperdigados por todo el planeta, pudiera compartir sus conocimientos científicos de forma rápida y sencilla, la idea de Berners-Lee no encontró un respaldo en un primer momento tras recorrer los despachos de un buen número de científicos del CERN de los que recibió ninguna o unas desalentadoras escuetas respuestas, considerándolo como un proyecto interesante, pero todavía vago en su planteamiento.

En este momento fue cuando entró en juego el apoyo del científico belga Robert Cailliau (el otro considerado como padre de la Web) que, convencido de lo revolucionario del proyecto, reelaboró algunos aspecto y reescribió la propuesta de Berners-Lee en unos términos que a él le pareció que obtendrían un mayor efecto. Además, para dar una primera base práctica y un respaldo físico, buscó ayudantes, estudiantes y becarios, así como dinero, máquinas y espacio en oficinas para poder trabajar.

En septiembre de 1990 fue el mes en que recibieron el visto bueno y los dos comenzaron a escribir el nuevo sistema de hipertexto, dando origen a la Web como hoy la conocemos.

En 2005, con el World Wide Web adentrándose en su etapa de madurez, Berners-Lee concedió una entrevista a elmundo.es , por supuesto digital, donde contestó a algunos de los temores y retos que se le presenta en los próximos años a Internet. Porque es cierto que la Web ha conseguido unir a todo el mundo de un modo instantáneo pero, otra de las afirmaciones que se derivan de la red de redes es la de que es el medio más democrático, algo que, a día de hoy, no puede decirse tan a la ligera. Porque, pese a quien pese, la "brecha digital" existe y son millones los que aún no tienen voz en este soporte cibernético o, por otro lado, la tienen sesgada por el control de sus gobiernos (como es el caso de China).







miércoles, 18 de marzo de 2009

Lo que está por llegar a las salas...

Tras la frenética temporada de grandes estrenos que preceden y acompaña la gala de los Oscar (ceremonia que tiene lugar a finales de febrero), existe la sensación de que los estrenos de grandes títulos escasean. Es cierto que, en estas fechas, las productoras sacan un material que no está destinado a conquistar premios y jalones de festival pero, sin embargo, sí que aparecen grandes sorpresas dentro del cine más netamente comercial, así como del independiente, ajeno a estas estrategias de estreno y más preocupadas por una tarea supuestamente más simple: encontrar una distribuidora y hueco dentro de la cartelera. Sin embargo, en Hollywood ya han confeccionado montajes de vídeo para publicitar sus próximos estrenos:



Para ello dedico esta entrada, para enumerar los próximos estrenos en la cartelera española y, así de paso, hacer alguna que otra recomendación. Sin más dilación, allá van:
---------------------------------------------------

Los abrazos rotos

(estreno 18 de marzo)

Mañana Almodóvar vuelve a estrenar con Penélope Cruz a la cabeza de su plantel de actores. El director manchego recurre de nuevo a una historia de mujeres, íntima y descarnada, para reflejar los pormenores de nuestra sociedad. La película, que además cuenta con actrices de la talla de Lola Dueñas, Blanca Portillo, Rossy de Palma o Chus Lampreave, habla de un amor loco y desgarrada, además de sobre dramas familiares, ambiciones y generosidad, trancurrido todo en dos épocas: una a mediados de la década de los 90, las otra en la actualidad.



---------------------------------------------------

Monstruos contra Alienígenas
(estreno 3 de abril)

Dreamworks Animation regresa tras Kung-fu Panda con otra parodia: en esta ocasión de las películas de ciencia ficción sobre grandes seres extraterrestres o monstruosos.



---------------------------------------------------

Dragon Ball Evolution
(estreno 8 de abril)

La archiconocida serie manga de Akira Toriyama da el paso a la gran pantalla. Con un presupuesto de alrededor de 100 millones de dólares, las expectativas de millones de fans son muy altas. Esperemos que no defraude como otras adaptaciones de series, dibujos animados y videojuegos del mismo tipo.



---------------------------------------------------

(estreno 17 de abril)

Cinta sueca del director Tomas Alfredson, nos cuenta la historia de un solitario chico de doce que conoce a su nueva vecina: una misteriosa chica cuya llegada coincide con una serie de muertes y asesinatos sin resolver. Pese a que el chico piensa que ella es un vampiro, tratará de que su amistad sea mayor que su miedo. Rodeada de buenas críticas, ha sido la ganadora del premio a mejor película en los festivales de Tribeca y Göteborg.



---------------------------------------------------

Ponyo en el acantilado
(estreno el 24 de abril)

El estudio Ghibli y Hayao Miyazaki presentan su nueva cinta de animación en la que, con un estilo conscientemente retro, se actualiza el clásico cuento de "La sirenita".



---------------------------------------------------

(estreno 30 de abril)

Precuela de las películas ya realizadas sobre la famosa saga, centrada en narrar el pasado de Logan, incidiendo en el experimento que padeció en el que se convirtió en Lobezno.



---------------------------------------------------

Ángeles y demonios
(estreno 15 de mayo)

Adaptación de otro de los libros de Dan Brown, autor de El código da Vinci, a manos de Ron Howards. El protagonista, nuevamente, será Tom Hanks en el papel de Robert Langdon.



---------------------------------------------------

Terminator Salvation
(estreno el 5 de junio)


Cuarta entrega de la saga Terminator, original de James Cameron. Christian Bale interpreta a John Connor, el hombre destinado a liderar la resistencia de los humanos contra Skynet y su ejército de Terminators en un post-apocalíptico 2018. Dirigida por McG, responsable de otras grandes producciones como Los ángeles de Charlie.



---------------------------------------------------

Up
(estreno el 12 de junio)

La apuesta de Pixar Animation Studios para este verano relata la historia entre un anciano de 70 años y un problemático joven por el que se ven inmersos en una concatenación de aventuras y enredos.



---------------------------------------------------

(estreno el 3 de julio)

Michael Mann dirige la adaptación de la historia real de Melvin Purvis (Christian Bale), el agente del FBI que lideró la búsqueda del atracador de bancos John Dillinger (Johnny Depp) y su banda.



---------------------------------------------------

Harry Potter y el misterio del príncipe
(estreno el 17 de julio)

Nueva y sexta entrega de las historias del niño mago de J.K. Rowling y su escual Hogwarts, con el argumento más oscuro y sombrío de la serie. Repite en la dirección David Yates, ya responsable de la para muchos fallida quinta entrega, Harry Potter y la Orden del Fénix. Uno de los personajes principales morirá, quedan advertidos.



---------------------------------------------------

Malditos Bastardos
(estreno el 21 de agosto)

El eterno proyecto de Quentin Tarantino sobre una historia ambientada en la II Guerra Mundial por fin verá la luz. Protagonizada por Brad Pitt, el director estadounidense promete más sangre que nunca. Ahí es poco.



---------------------------------------------------

Los mundos de Coraline
(estreno el 28 de agosto)

Henry Selick, director de la célebre Pesadilla antes de Navidad, vuelve con una película basada en el libro de Neil Gaiman sobre una niña que descubre, al cruzar un muro de su casa, una mejorada versión paralela de su vida que conllevará consecuencias horribles.



---------------------------------------------------

Ágora
(estreno el 4 de septiembre)

Alejandro Amenábar presenta su nuevo trabajo tras ganar el Oscar con Mar adentro. Junto a Rachel Weisz, la historia transcurre en la Alejandría del S. IV d.C.



---------------------------------------------------

REC 2
(estreno el 9 de octubre)

Uno de los bombazos del cine español en los últimos años tendrá su continuación. Jaume Balagueró y Pazo Plaza nos vuelven a introducir, con un asfixiante trabajo, en el inmueble barcelonés de la primera parte. ¿Manuela Velasco continuará viva, o lo hará en forma de zombi, infectada o lo que se suponga que sean?



---------------------------------------------------

Avatar
(estreno en diciembre)

James Cameron vuelve a la ciencia-ficción. Con un presupuesto de más de 200 millones de dólares, promete efectos especiales de infarto.




Fuentes:

http://www.notasdecine.es/3396/trailers/video-los-estrenos-mas-esperados-de-2009/
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1959235/Todos-los-estrenos-mas-esperados-del-2009-al-2011.html
http://www.tecnomatica.org/estrenos-mas-esperados-para-2009.tnm
http://www.premiere.com.mx/node/3156
http://wwwhatshot.com/2008/12/los-estrenos-mas-esperados-de-2009/
www.youtube.com
www.imdb.com
www.filmaffinity.com

lunes, 16 de marzo de 2009

El X Congreso de Periodismo Digital (Práct. 4)

Durante los días 12 y 13 de marzo, en la ciudad aragonesa de Huesca, ha tenido lugar el X Congreso de Periodismo Digital, consolidada como principal cita del sector en nuestro país. En un año tan problemático para las redacciones de los medios de prensa tradicional, la atención y principal tema del congreso ha sido el referente a la crisis económica, a la crisis publicitaria en los medios, y a la del mundo del periodismo que, indudablemente, se encuentra inmerso en un proceso de transición y transformación a causa de la tremenda irrupción y éxito del formato digital en los últimos años.


En el programa de este año han figurado las ponencias tituladas "¿Qué hacer en 2009?,"¿El periodista empresa", "Éxito en la crisis" e "Informar desde la cocina", así como una tertulia sobre "Internet, política y periodismo" en los que ha tenido lugar la intervención de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, y de la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáenz de Santamaría, debate en el que el tema se ocupaba de las repercusiones de la Red sobre el discurso político y la acción ciudadana. Siendo esta tertulia retransmitida en directo por internet, ha sido la primera ocasión en que las responsables de los dos principales partidos políticos españoles se han reunido para ofrecer sus puntos de vista acerca de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a los políticos.

----------------------------------------------

En el transcurso del congreso, David Beriain ha sido galardona con el 8º Premio de Periodismo Digital "José Manuel Porquet", Patrociado por el Gobierno de Aragón con una dotación de 6.000 euros, siendo entregado por la consejera de Ciencia y Tecnología, Pilar Ventura. En la entrega se argumentó la elección de Beriain por “la calidad del reportero y su capacidad de combinar la vieja tradición de buscar la noticia utilizando de forma intensiva las posibilidades de Internet y sus nuevos soportes para contar las historias” y “por representar una nueva manera de entender la profesión” siendo “uno de los pocos reporteros de Internet”.


El periodista Juan Andrés Muñoz recogió este viernes el premio "Blasillo de Huesca" al ingenio español por su blog las anacrónicas electrónicas (www.allendegui.com). El alcalde de Huesca, Fernando Elboj, y María José del Fueyo, en representación de Antonio Fraguas, Forges, han sido los encargados de entregar el galardón y el premio dotado también, como el "José Manuel Porquet", con 6.000 euros. Aún sin determinar el ganador, se convocó otro premio al blog que mejor realizase la cobertura del Congreso; el premio: un recorrido con los gastos pagados por las redacciones de los principales medios de comunicación británicos.



Con casi 400 participantes, el congreso de este año ha batido todos los records de audiencia, habiéndolo convertido, durante dos días, en el centro mundial del periodismo. Al hilo de esto, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Aragón, Camino Ibarz, ha destacado que el congreso, a pesar de sus diez años de vida (un lapso de vida aún muy pequeño), sigue estando cada vez más vigente y más en la coyuntura actual.

Este tipo de eventos ejercen un impulso favorable sobre Huesca, promocionándola como ciudad capaz de organizar grandes actos, sobre todo desde que cuenta con unas excelentes comunicaciones que la dotan de unas infraestructuras adecuadas, : el AVE y el avión gracias a la compañía Pyrenair, para convertir a la ciudad en un centro de congresos de primer orden.

Fuentes:

http://www.europapress.es/aragon/noticia-concluye-congreso-nacional-periodismo-digital-huesca-exito-publico-presente-audiencia-internet-20090313194454.html

http://www.europapress.es/aragon/innova-00241/noticia-innova-congreso-periodismo-digital-pionero-debate-nuevos-soportes-informacion-20090312152335.html?rel


http://www.europapress.es/aragon/noticia-mas-300-periodistas-inscriben-edicion-congreso-periodismo-digital-celebrara-huesca-20090308140423.html?rel

www.youtube.com


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/11/navegante/1236760570.html

http://www.abc.es/blogs/elpuntoes/public/post/arranca-en-huesca-el-x-congreso-nacional-de-periodismo-digital-701.asp

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=57702&secid=9

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1078585/03/09/El-efecto-de-la-crisis-en-la-prensa-centrara-el-x-congreso-de-periodismo-digital-de-huesca.html


http://www.rtve.es/noticias/20090313/leyre-pajin-internet-una-opcion/248586.shtml


martes, 10 de marzo de 2009

Membresía de la Academia

Al hilo de la anterior entrada me surgieron dos cuestiones. ¿Quiénes votan en los Oscar? Es decir, ¿qué requisitos se han de cumplir para ingresar en la Academia de Hollywood? Y, por consiguiente, la curiosidad por saber el nombre de algunos de estos miembros. Dedico la entrada para solventar esta duda:

1. Cómo ingresar en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas: es un proceso largo y costoso, que no puede realizar cualquiera. Para entrar en la Academia el candidato deberá contar con una invitación exclusiva de ésta que se puede conseguir de dos modos: apareciendo como nominado en alguna de las categorías de los premios Oscar o, por otra parte, a propuesta de dos miembros de la misma rama ya pertenecientes a la membresía de la Academia. En este segundo caso, una vez aceptada la candidatura propuesta, el comité ejecutivo de la rama a la que pertenece deberá aceptar la proposición para que ésta sea finalmente aceptada por los 'Governors of the Academy' (el consejo directivo).

2. Miembros ilustres/famosos de la Academia: existen 15 áreas o ramas en las que se agrupan los aproximadamente 6000 miembros. En cada categoría, cómo no, destancan varios miembros:


Actores
(categoría presidida por
Ed Begley Jr. y compuesta por 1.222 miembros):
  • Steve Carell - "Pequeña Miss Sunshine", "Virgen a los 40", la serie "The Office.
  • Benicio Del Toro - "Che: el argentino", "Traffic", "21 Gramos", "Sospechosos habituales"
  • Amy Adams - "La Duda", " Encantada", "Junebug", "Atrápame si puedes".
  • Robert Downey Jr. - "Iron Man", "Chaplin", "Zodiac", "Tropic Thunder".
  • Salma Hayek - "Frida", "Desperado", "Across the Universe".
  • Meryl Streep - "El Cazador", "Los puentes de Madison", "Memorias de África", "Kramer contra Kramer"
  • Will Smith - "Ali", "Men in Black", "En busca de la felicidad", "Hancock"
  • Jack Nicholson - "Alguien voló sobre el nido del cuco", "Chinatown", "El honor de los Prizzi", "Infiltrados".

Directores
(categoría presidida por Curtis Hanson y compuesta por 375 miembros):
  • David Cronenberg – “Promesas del Este”, “La mosca”, “Una historia de violencia”.
  • Peter Jackson – “El Señor de los Anillos”, “King Kong”.
  • Spike Lee – “La marcha de los mil hombres”, “La última noche”, “Plan oculto”
  • Steven Spielberg – “La lista de Schindler”, “Parque Jurásico”, “Salvar al soldado Ryan”.

Directores artísticos
(categoría presidida por Jeannine Oppewall y compuesta por 373 miembros):
  • James Acheson - "Spiderman 3", "Restauración", "El último Emperador".
  • Jenny Beavan - "La Dalía negra", "Lo que queda del día", "Sentido y Sensibilidad".
  • Emi Wada - "Hero", "Ran, "La casa de las dagas voladoras".
  • Jeffrey Kurland - "La boda de mi mejor amigo", Erin Brocovich", "Balas sobre Broadway".

Directores de fotografía
(categoría presidida por Owen Roizman y compuesta por 197 miembros):
  • Roger Deakins - "El hombre que nunca estuvo allí", "No es país para viejos", "Cadena perpetua".
  • Stephen Goldblatt - "La guerra de Charlie Wilson", "Closer", "Arma Letal".
  • Ellen Kuras - "La balada de Jack y Rose", "Olvídate de mí", "Cofee and Cigarettes".
  • Daryn Okada - "Apocalypto", "Chicas Malas".

Realizadores de documentales
(categoría presidida por Michael Apted y compuesta por 145 miembros):

Ejecutivos
(categoría presidida por Robert Rehme y compuesta por 436 miembros):

Editores
(categoría presidida por Donn Cambern y compuesta por 227 miembros):
  • Richard Chew - "Alguien voló sobre el nido del cuco", "La guerra de las galaxias", "Yo soy Sam".
  • Anne V. Coates - "El hombre elefante", "Lawrence de Arabia", "En la línea de fuego".
  • William Hoy - "300", "Seven", "Bailando con lobos".
  • Thelma Schoonmaker - "Toro Salvaje", "Uno de los nuestros", "Infiltrados".

Maquilladores y peluqueros
(categoría presidida por Leonard Engelman y compuesta por 115 miembros):
  • Greg Cannom - "Ali", "Una mente maravillosa", "Titanic".
  • Valli O’Reilly - "Mars Attacks", "Más extraño que la ficción", "El guardaespaldas".
  • Ronnie Specter - "Stardust", "Batman Returns", "La edad de la inocencia".

Compositores y músicos (categoría presidida por Bruce Broughton y compuesta por 233 miembros):

Productores
(categoría presidida por Kathleen Kennedy y compuesta por 462 miembros):

Relaciones públicas
(categoría presidida por Marvin Levy y compuesta por 370 miembros):

Realizadores de cortometrajes y animación
(categoría presidida por Jon N. Bloom y compuesta por 335 miembros):

- Cortometrajes:

-
Animación:
  • Brad Bird - "Los Increíbles", "Ratatouille", "El gigante de hierro".
  • Randy Cartwright - "Polar Express", "Shrek", "El rey León".
  • Nick Park - "Evasión en la Granja", "Wallace & Gromit en la Maldición de la Verduras".

Técnicos de sonido
(categoría presidida por Kevin O’Connell y compuesta por 411 miembros):
  • Anna Behlmer - "Diamantes de sangre", "Moulin Rouge", "Braveheart".
  • Lucy Coldsnow-Smith - "Million Dollar Baby", "Mystic River", "Una proposición indecente".
  • Chris Newman - "El paciente inglés", "El silencio de los corderos", "El exorcista".

Técnicos de efectos visuales
(categoría presidida por Bill Taylor y compuesta por 272 miembros):
  • Walt Conti - "Náufrago", "Abyss", "La tormenta perfecta".
  • Pablo Helman - "Munich", "Terminator 3", "El ultimatum de Bourne".
  • Dennis Muren - "La guerra de los mundos", "Parque Jurásico", "Inteligencia Artificial".

Guionistas
(categoría presidida por James L. Brooks y compuesta por 388 miembros):
  • Bill Condon - "Dreamgirls", "Chicago", "Dioses y montruos".
  • Sofia Coppola - "Lost in Translation", "María Antonieta", "La vírgenes suicidas".
  • Quentin Tarantino - "Reservoir Dogs", "Pulp Fiction", "Kill Bill".
  • Steven Zaillian - "Despertares", "La lista de Schindler", "Gangs of New York".

Sede de la Academia