lunes, 23 de marzo de 2009

La Web cumple 20 años (Práct. 5)

Fue en marzo de 1989 cuando el inglés Tim Berners-Lee presentó a Mike Sendall, uno de los directivos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), un documento titulado 'La gestión de la información: una propuesta'.


El siguiente vídeo (en inglés) resume las fuentes de las que Berners-Lee se inspiró para elaborar su propuesta así como algunos de sus primeros pasos para ejecutarlo:



El propósito inicial de tal proyecto no preveía, ni mucho menos, la magnitud que este primer paso tendría en el mundo años después. Ideado como una herramienta informática con la que la comunidad internacional de físicos de partículas, desperdigados por todo el planeta, pudiera compartir sus conocimientos científicos de forma rápida y sencilla, la idea de Berners-Lee no encontró un respaldo en un primer momento tras recorrer los despachos de un buen número de científicos del CERN de los que recibió ninguna o unas desalentadoras escuetas respuestas, considerándolo como un proyecto interesante, pero todavía vago en su planteamiento.

En este momento fue cuando entró en juego el apoyo del científico belga Robert Cailliau (el otro considerado como padre de la Web) que, convencido de lo revolucionario del proyecto, reelaboró algunos aspecto y reescribió la propuesta de Berners-Lee en unos términos que a él le pareció que obtendrían un mayor efecto. Además, para dar una primera base práctica y un respaldo físico, buscó ayudantes, estudiantes y becarios, así como dinero, máquinas y espacio en oficinas para poder trabajar.

En septiembre de 1990 fue el mes en que recibieron el visto bueno y los dos comenzaron a escribir el nuevo sistema de hipertexto, dando origen a la Web como hoy la conocemos.

En 2005, con el World Wide Web adentrándose en su etapa de madurez, Berners-Lee concedió una entrevista a elmundo.es , por supuesto digital, donde contestó a algunos de los temores y retos que se le presenta en los próximos años a Internet. Porque es cierto que la Web ha conseguido unir a todo el mundo de un modo instantáneo pero, otra de las afirmaciones que se derivan de la red de redes es la de que es el medio más democrático, algo que, a día de hoy, no puede decirse tan a la ligera. Porque, pese a quien pese, la "brecha digital" existe y son millones los que aún no tienen voz en este soporte cibernético o, por otro lado, la tienen sesgada por el control de sus gobiernos (como es el caso de China).







No hay comentarios:

Publicar un comentario